Thursday, February 3, 2011

Estados Unidos y América Latina: a propósito de la gira de Obama

Por Carlos Malamud

(ESPECIAL PARA INFOLATAM).- El anuncio de Barack Obama de visitar Brasil, Chile y El Salvador, en marzo próximo, ha levantado demasiada polvareda en América Latina como para no analizar sus repercusiones, al producirse reacciones de distinto tipo. Todo gran amor siempre es conflictivo, o como dice Joaquín Sabina, “yo no quiero contigo ni sin ti”. En América Latina algunos quieren contigo, con EEUU, y otros sin ti, sin ellos, pero todos son enfáticos en sus pronunciamientos. Como ocurre en otras partes del mundo, la visita, o la no visita, según corresponda, fue utilizada internamente para respaldar o atacar al gobierno, según sea la ubicación de cada cual en la escena política de su país.

El primer tipo de reacciones, de satisfacción y alegría, correspondió a aquellos países seleccionados, ya que les permite alardear de su relación privilegiada con EEUU o de su condición de líder regional, caso de Brasil. Esta reacción fue reforzada tras las manifestaciones de destacados portavoces oficiales en Washington que resaltaban las virtudes de los países elegidos, señalados como “aliados previsibles” frente a otros más imprevisibles o díscolos, lo que implicaba una cierta descalificación para quienes habían sido postergados.

La segunda reacción afectó a aquellos países, como Colombia o Perú, con importantes relaciones bilaterales con Estados Unidos, pero que no fueron tocados por su varita mágica. Aquí hubo una doble explicación. Para Perú, y Guatemala, se argumentó que Obama prefiere no inmiscuirse en las elecciones presidenciales de este año. Para Colombia se dijo que el presidente norteamericano viajará a Cartagena de Indias en abril de 2012 a la Cumbre de las Américas, ocasión oportuna para una visita de estado. México podría estar en este grupo, aunque sus relaciones con su vecino del norte son particulares y estrechas, como prueba el reciente encuentro entre el presidente Felipe Calderón y la secretaria de Estado Hillary Clinton.

En el grupo de las terceras reacciones la fingida ignorancia frente al anuncio y un cierto y aparente alivio por la exclusión fueron la nota oficial, especialmente visible en los países del ALBA, que no contemplan un acercamiento significativo a EEUU en las actuales circunstancias y menos como para merecer una visita oficial presidencial. Sin embargo, la más interesante es la cuarta reacción, ejemplificada por el despecho del gobierno argentino, que en declaraciones privadas y algunas oficiales, como las del ministro de Exteriores, Héctor Timerman, mostraron la herida abierta y sangrante.

Lord Palmerston se dirige a la Camara de los Comunes

De una manera categórica el canciller argentino descubrió que EEUU “tiene intereses pero no tienen amigos”: “Con lo de EEUU, algunos se hacen un festín, pero quiero recordar que hubo un presidente radical que fue recibido en la Casa Blanca, le daban préstamos, todo lo que quería. Era Fernando de la Rúa y era muy bien recibido. EEUU tiene intereses, más que amistades”. A mediados del siglo XIX Lord Palmerston ya dijo que “Gran Bretaña no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes, tiene intereses permanentes”, una idea que a comienzos de la segunda década del siglo XXI fue redescubierta en el Río de la Plata.

Pero Timerman fue más allá al rechazar algunas especulaciones que apuntaban como candidato presidencial favorito de la administración Obama al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, un teórico aliado de Cristina Kirchner pero con vocación de ser el próximo presidente. Timerman concluyó que es imposible que EEUU tenga injerencia electoral en Argentina: “EEUU no tiene ninguna posibilidad de imponer ninguna agenda en la Argentina”. Resulta curioso que un ministro utilice esos argumentos. Sería penoso que ocurriera lo contrario y el hecho de que no ocurra, algo relacionado con la normalidad democrática, no debería enorgullecer a nadie.

En los últimos años hemos oído numerosas voces insistiendo en la idea del abandono de América Latina por EEUU y en una creciente presencia de ciertos actores extrarregionales, comenzando por China y siguiendo por Rusia e Irán, aunque ellos no agoten las opciones en danza. Si bien China tiene un papel importante que cumplir en la región, las reacciones latinoamericanas frente al anuncio de Obama demuestran que la presencia de EEUU en América Latina (política, económica, financiera y también cultural) sigue contando.

China está actuando en América Latina con mucha cautela y procurando no enfrentarse con EEUU por cuanto allí ocurra. Para el gobierno chino y sus empresas las materias primas latinoamericanas son importantes, lo mismo que el mercado regional para sus exportaciones. Pero tanto para su economía como para su presencia en el mundo globalizado EEUU es mucho más importante, y por eso los chinos priorizan claramente sus intereses. Porque, glosando al canciller Timerman, China “tiene intereses pero no tiene amigos”. Y en cuestión de intereses, para los latinoamericanos sigue claro que EEUU sigue contando. Y mucho. Otra cosa es que lo quieran reconocer.

Puebla, ¿regiomontanizada?

Seguridad: el factor estatal

+ Puebla, ¿regiomontanizada?

Uno de los factores que posibilitaron la pérdida del control de seguridad en varias entidades de la república fue la falsa impresión de que los cárteles habían escogido plazas para ocultarse no para calentarlas. Así comenzó Monterrey y terminó dominada por las bandas criminales. Puebla se enfiló a una situación similar por los errores estratégicos del subsecretario de Seguridad Pública, Adolfo Karam.

El cambio de gobierno en Puebla podría mejorar la relación del nuevo gobierno estatal con la XXV zona militar, bajo el mando del general Elías Figueroa Estrada, cuya eficacia la ha llevado no sólo a mantener a raya a los grupos criminales en el estado sino a apoyar con eficacia entidades cercanas. Pero la Secretaría de Seguridad Pública estatal se dedicó a confrontar al ejército y vendió la idea de que los narcos estaban llegando a Puebla no a traficar sino a ocultarse.

Sin embargo, las carreteras de Puebla ya habían sido ocupadas por bandas criminales. Los militares han llegado a detener comandos criminales conocidos como halcones, es decir, miembros de las bandas que se dedican a observar el movimiento carretero, lo mismo para proteger transporte de droga que marcar posibles víctimas de secuestro. Pero a pesar de ello, la zona militar no encontró la colaboración en la Subsecretaría de Seguridad Pública estatal; al contrario, esa dependencia se dedicó a evitar el trabajo de los militares en tareas de seguridad interior.

El columnista poblano Arturo Rueda refirió parte del conflicto en su columna “Tiempos del Nigromante”, en el periódico poblano Cambio:

“Un informe confidencial de la XXV Zona Militar establece que el cambio de gobierno mejorará notablemente la coordinación de los cuerpos locales de seguridad con sus pares federales, a diferencia de lo ocurrido en la administración marinista. En el último año, de acuerdo con el reporte, Mario Marín nunca se presentó a las reuniones de evaluación presididas por el General Estrada, Jefe de la Zona, y en su lugar envió siempre a Mario Ayón y a Adolfo Karam. Pese a compartir origen de milicia, en la Zona siempre desconfiaron del secretario de Seguridad Pública, pero más de su subsecretario, del que guardan un amplio expediente que en su momento causará impacto. Las relaciones de Karam con los militares son pésimas.”

Pero el problema va más allá de las dificultades que tienen algunas zonas militares con estructuras estatales de seguridad nacional sospechosas de servir a algunos cárteles. En Puebla, por ejemplo, el subsecretario Karam se dedicó a hostilizar a los militares en sus tareas contra el crimen organizado y a traficar con la venta del servicio de escoltas a particulares. En estos años, miembros de los cárteles se asentaron en Puebla no sólo como escondite sino como parte de bases operacionales para labores de trasiego. Puebla se encuentra en el punto medular de la zona de paso de transportes de la droga.

De ahí el interés militar por instalar en Puebla un Centro de Inteligencia para la zona Sur-Sureste. El nuevo secretario de Seguridad Pública del gobierno de Rafael Moreno Valle, Ardelio Vargas Fosado, cuenta con toda la confianza de la zona militar y del secretario de seguridad pública federal, Genaro García Luna. El centro estaría enfocado a centralizar información de inteligencia sobre la peligrosidad en los estados de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas, y de manera transversal permitiría también vigilar los movimientos sospechosos en Morelos y Michoacán, ahora de alta actividad de los cárteles.

En Puebla y en otros estados de la república se ha encontrado también con el tráfico de escoltas oficiales. Policías auxiliares, bancarias y ministeriales, cuyas funciones son exclusivamente de seguridad pública, han aprovechado la licencia colectiva de portación de armas de la Secretaría de la Defensa Nacional para vender ilegalmente el servicio de escoltas. Algunos nuevos gobiernos estatales ya prohibieron ese servicio porque carecen de control sobre las escoltas o desvían policías para proteger personas privadas pero quitándolos de la seguridad pública. Inclusive, en algunos estados las partidas de la Secretaría de Marina ya anunciaron la ilegalidad de escoltas con cargo a licencias estatales y comenzaron a detenerlas.

En Oaxaca, el nuevo gobernador Gabino Cué prohibió la asignación de policías a particulares para labores de escoltas. En estados del norte del país también han tomado esa decisión. El asunto entró en una situación de peligrosidad cuando se supo que el J.J., agresor del futbolista Salvador Cabañas hace un año y detectado como parte del cártel de los Beltrán Leyva, contaba con escoltas contratadas sin control por la Agencia Estatal de Seguridad del Estado de México, operando ilegalmente fuera del límite mexiquense. El Contador, escolta del J.J., estaba dado de alta en la policía mexiquense. Los escoltas particulares dados de alta en policías estatales tienen acceso a armas de 9 milímetros que son de uso exclusivo del ejército. El absurdo radica en el hecho de que cualquier particular en los estados y en el DF puede dar de alta en policías a escoltas sin control riguroso que existe en la Sedena. Hay sospechas de que narcos tienen escoltas policiacos.

Las licencias de armas de la Sedena a gobiernos estatales permiten portación sólo a policías para labores de seguridad pública y defensa de la sociedad, no para servicio particular. De ahí que el caso del J.J. haya motivado un control más riguroso del tráfico de escoltas armados con armas de uso exclusivo del ejército y sin pasar por los controles y exámenes de rigor. México se queja de que armas pasan libremente procedentes de los EU, pero aquí existe la facilidad de que cualquiera tenga escolta dado de alta en policías estatales y el uso de armas haya perdido el control oficial.

www.grupotransicion.com.mx

Rescatan en Chiapas a 17 turistas secuestrados

Rescatan en Chiapas a 17 turistas secuestrados por 'La Otra Campaña'

La Procuraduría General de Justicia del Estado integró una averiguación previa para determinar a los responsables de los delitos lesiones, daños, privación ilegal de la libertad y ataques a las vías de comunicación

Gaspar Romero

CHIAPAS, 03 de febrero.-Mediante un operativo de la Policía estatal de Chiapas y de la Agencia Federal de Investigación se logró el rescate de 17 turistas extranjeros y nacionales que fueron retenidos por integrantes de la llamada la 'Otra Campaña'.

De acuerdo, con un informe de la Policía, se precisó que 116 personas, todos mayores de edad, se encuentran en la Procuraduría General de Justicia, tras acceder a que se les practique la prueba de rodizonato de sodio y rinden su declaración ministerial ante el ministerio público.

En un comunicado, la Policía informó que se procedió al rescate de los turistas, apegados a los protocolos de desalojo y el operativo se llevó a cabo de forma pacífica.

Por su parte, la Procuraduría de Chiapas a través de la Fiscalía de Distrito Selva inició la averiguación previa número 80/SE74-T2/2011 para determinar a los responsables de los delitos de homicidio, lesiones, daños, privación ilegal de la libertad y ataques a las vías de comunicación.

La Procuraduría General de la República (PGR), inició la averiguación previa número AP/PGR/CHIS/OCO/03/2011, para indagar delitos de su competencia.

La Casa Blanca prepara la salida inmediata de Mubarak

La Casa Blanca prepara la salida inmediata de Mubarak

El Ejecutivo de Obama negocia con altos mandos egipcios una transición pilotada por los militares

EL PAÍS

La Casa Blanca negocia con oficiales egipcios un plan para que Hosni Mubarak abandone el poder inmediatamente, según informa The New York Times. El vicepresidente Omar Suleimán lideraría el Gobierno de transición con apoyo del Ejército.

    Hosni Mubarak

    Hosni Mubarak

    A FONDO

    Nacimiento:
    04-05-1928
    Lugar:
    Kufr el-Musailaha
    Barack Hussein Obama

    Barack Obama

    A FONDO

    Nacimiento:
    04-08-1961
    Lugar:
    Honolulu
    Estados Unidos

    Estados Unidos

    A FONDO

    Capital:
    Washington.
    Gobierno:
    República Federal.
    Población:
    303,824,640 (est. 2008)
    Egipto

    Egipto

    A FONDO

    Capital:
    El Cairo.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    81,713,52 (est. 2008)

En concreto, representarían a la institución, junto a Suleimán -exjefe de los servicios secretos y mano derecha del presidente-, Sami Enan, el jefe de las fuerzas armadas, y el ministro de Defensa, el militar Mohamed Tantawi. Su labor principal labor sería lanzar una reforma constitucional. El plan de transición incluiría también la creación de un panel de miembros de la oposición, incluidos los islamistas Hermanos Musulmanes, encargado de modificar el sistema electoral y asegurar unos comicios limpios en septiembre.

Negociaciones con el Ejército

Las fuentes consultadas por el diario, que incluyen miembros de la administración estadounidense y diplomáticos árabes, aseguran las autoridades de EE UU están discutiendo la salida de Mubarak con altos oficiales egipcios, pero no con el mismo presidente. ¿Incluye este proyecto la referencia a un germen de golpe de Estado? No queda nada claro.

A medida que crece la tensión en las calles de El Cairo, los círculos de poder más próximos a Mubarak temen que la dimisión del presidente no sea suficiente para calmar a la exacerbada oposición. De ahí que el plan de una salida inmediata gane partidarios en el Ejército. "Lo que le preocupa ahora a Mubarak es que, si acepta, haya más peticiones", explica a The New York Times, Leslie H. Gelb, presidente emérito del Consejo de asuntos exteriores. "Visto que no está negociando con una entidad legal, sino con las masas, ¿cómo sabe que no le van a exigir algo más mañana?".

Suleimán es el nuevo hombre de los Estados Unidos

En los últimos días se había especulado con la posibilidad de que EE UU intentara forzar la salida del que hasta hace poco era uno de sus hombres de confianza en Oriente Medio. Las últimas revelaciones confirman que la Administración Obama tenía activados planes en esta dirección, también arroja luz sobre los movimientos de los últimos días. Tras reuniones con líderes políticos y especialistas en política egipcia, los enviados estadounidenses han confirmado su primera opinión: que el vicepresidente, Suleimán, es la figura que más garantías ofrecen para una transición ordenada. Con su ascensión el poder no se alejaría del Ejército, la institución omnipotente en Egipto en el último siglo -todos los jefes de Estado desde Nasser salieron de sus filas-, y quedaría fuera del alcance de los Hermanos Musulmanes, quienes, en tanto que islamistas, representan el hombre del saco para los EE UU.

AL-QAEDA A UN PASO DE FABRICAR "BOMBA SUCIA".

ALARMANTE CRISIS EN EGIPTO.

Posible sucesor del presidente de Egipto.

Posible sucesor del presidente de Egipto.

Es un burócrata de maneras suaves que ya ha cruzado sables con Estados Unidos.

Mohammed El Baradei

Mohammed El Baradei

Mohammed El Baradei.

No está claro quien tomará el poder si el presidente Hosni Mubarak renuncia y se va.

Uno de los candidatos es un burócrata de maneras suaves que ya ha cruzado sables con Estados Unidos.

"El pueblo egipcio será el único que harán los cambios, no estamos esperando ayuda de nadie del resto del mundo”. Palabras de Mohammed El Baradei (líder opositor egipcio)

Mohammed El Baradei, el taciturno y reservado ex diplomático de Naciones Unidas y premio Nobel de la Paz también tiene sus críticos.

Según John Bolton (ex embajador de EE.UU. en la ONU) "estoy muy preocupado, tanto por Estados Unidos, como oír nuestros amigos en la región, como Israel, por las implicaciones que tendría si El Baradei se involucra sustancialmente en la política nacional egipcia”.

Como polémico presidente de la Agencia Internacional de Energía Atómica por 12 años, fue acusado varias veces de parcializarse hacia Irán, lo cual El Baradei negó siempre.

La administración Bush en su momento trató de que fuera destituido de la agencia atómica en el 2005, al considerarlo demasiado suave con Teherán.

El Baradei ha criticado duramente la política exterior estadounidense y la de Israel, asimismo, se opuso a la guerra en Irak, al refutar algunas de las evidencias erróneas que presentó la administración Bush para justificar la invasión.

En palabras de John Bolton (ex embajador de EE.UU. En la ONU) “él es uno de esos izquierdistas anti-americanos de moda, ya ha criticado esta semana la política exterior de Estados Unidos y en su campaña presidencial anterior anunció que reconocería al grupo palestino Hamas”.

Otros lo colocan en el medio del espectro político.

El ex embajador de EE.UU. en Israel y siria Edward P. Djerejian dijo: "es un secularista, con opiniones fuertes, pero moderadas, es un hombre con una personalidad política centrista”.

Un ex inspector de armas de Naciones Unidas que conoce desde hace décadas a El Baradei, asegura que actualmente es duro en sus posiciones hacia Irán y no es un anti-norteamericano, sino alguien que siente que como un ex funcionario de la ONU tiene que ser imparcial y objetivo.

Buscando priístas

Ezra Shabot

Buscando priístas

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Ezra Shabot Askenazi estudió en la Universidad Nacional Autónoma d...

Más de Ezra Shabot


El modelo de partido único que funcionó en México desde 1929 y hasta 1997, cuando el PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados, construyó una clase política a nivel nacional que no se desintegró al perder la Presidencia del país en el año 2000. De hecho, la transición democrática mexicana se aceleró en forma notable a partir de la fractura interna que se produjo en 1987, cuando Cuauhtémoc Cárdenas y otros rompieron con la línea neoliberal modernizadora de Carlos Salinas y compañía. Desde la fundación del régimen unipartidario, fueron las disidencias internas las que golpearon a un sistema basado en la ciega disciplina hacia el monarca sexenal.

A partir de ese momento, la oposición de izquierda y, en algunos casos, el propio Partido Acción Nacional, se dedicaron a ubicar a aquellos políticos que de una u otra forma llegaron a la conclusión de que el PRI los había traicionado o excluido, y que en función de eso podían saltar al lado contrario, arropándose en la bandera de la democracia y el fin del partido hegemónico. En un principio, las líneas de ruptura eran claras y estaban ligadas a una concepción político-ideológica de democracia y justicia social, la cual se fue desvaneciendo paulatinamente hasta reducirse a la capacidad de demostrar la suficiente fuerza electoral como para vencer al PRI en un ejercicio de pragmatismo político extremo.

Esta práctica de “cachar” priístas con la posibilidad de convertirlos en candidatos ganadores surge de la ausencia de una reforma profunda al interior del PRI. A falta de un jefe máximo que concilie voluntades e imponga decisiones, el PRI no ha sido capaz de construir un modelo democrático de elección interna que convenza al perdedor que debe someterse al escrutinio de militantes o delegados, y no abandonar las filas en caso de perder. Los más recientes casos de Mario López Valdez, en Sinaloa, y Ángel Heladio Aguirre Rivero, en Guerrero, ilustran claramente la carencia de instrumentos legítimos para escoger candidatos en este partido.

El poder del PRI en algunos estados sigue siendo enorme, y su maquinaria electoral, efectiva, siempre y cuando esté aceitada por recursos económicos que le permitan funcionar. El establecimiento de alianzas PRD-PAN con abanderados ex priístas demuestran la debilidad de una democracia que aún no genera cuadros propios alejados de la vieja tradición caciquil del PRI. Para los priístas que brincan hacia el campo opositor, se trata de una estrategia cuyo objetivo es llegar al poder una vez que consideran agotadas sus posibilidades dentro del partido. No hay ahí la intención de un proyecto transformador y arriesgado como el de Cuauhtémoc Cárdenas, sino el frío cálculo de que la dirigencia priísta se equivocó al no elegirlo candidato.

Y es éste el otro problema con el que puede enfrentarse el PRI en el Estado de México, además de una eventual alianza opositora. Un candidato fuerte y popular como Eruviel Ávila, se enfrentará a dos figuras de peso como Alfredo del Mazo y Luis Videgaray en una elección de delegados en donde, en principio, todos se someterán al resultado de este proceso. Sin embargo, este compromiso de unidad partidaria puede romperse en la medida en que uno de ellos perciba que los dados están cargados hacia el ganador por parte del gobernador Peña Nieto. Es esto lo que pasó en otros estados, en donde la decisión no satisfizo al derrotado y lo llevó a cambiar de partido.

Para panistas y perredistas en el Estado de México, la posible existencia de un disidente priísta trastocaría toda la situación actual, debido a que un candidato proveniente del tricolor sería mortal para el proyecto Peña Nieto, y a su vez consolidaría la coalición entre la derecha y la izquierda por simple pragmatismo. La ausencia de una institucionalidad democrática en la selección de candidatos sigue siendo el talón de Aquiles del PRI y una gran ventaja para panistas y perredistas que siguen apostando a la fractura del otrora partido de Estado como la fórmula más segura para ganar elecciones.

Alimentos y revueltas

Economía Informal | Macario Schettino

Alimentos y revueltas

Macario Schettino se dedica al análisis de la realidad, en particular la de México, desde una perspectiva multidisciplinaria: so...

Más de Macario Schettino

Entre diversas explicaciones del porqué de las revueltas en el mundo árabe mediterráneo, aparece por ahí la que sugiere que los precios de los alimentos juegan un papel preponderante


En el último año, los granos han subido de precio de manera alarmante, dicen, y eso ha generado grandes molestias en la población de esos países, provocando revueltas que han puesto en serios problemas a varios gobiernos.

Indudablemente, los precios de los alimentos han subido a nivel internacional. Y efectivamente el alza es muy grande. El incremento en el precio del maíz, al viernes pasado, era de 78% anual, mientras que en el caso del trigo alcanzaba 70%. Esto no ocurre con todos los granos, puesto que el arroz apenas está 8% arriba de hace un año, aunque en esos doce meses se ha comportado como montaña rusa.

El alza en los precios de los granos, como hemos comentado, tiene su origen fundamentalmente en un problema de oferta y, más que nada, en un problema de valuación. En cuanto a la oferta, en este último año hemos tenido sequía en Rusia y en China, inundaciones en Australia, y problemas menores, pero relevantes en Estados Unidos y Argentina. En cuanto a la valuación, la caída del dólar frente a otras monedas, y frente al oro, también ocurre frente a los commodities, es decir, alimentos, metales, energéticos y demás.

Ha habido opiniones acerca de que hay un exceso de demanda, porque hay más población y por el incremento de ingreso en algunos grandes países como China e India, pero no parece haber ningún sustento a esa creencia. Tampoco es buen argumento el que sostiene que el alza de precios es resultado de la especulación, porque los contratos futuros no sirven para eso. Cuando alguien vende un contrato futuro de entrega de algún grano, hay alguien que lo compra. Lo que gana el que vende a un mayor precio es una pérdida para el que compra, de forma que no hay ninguna ventaja en este proceso. No se trata de especular en el sentido que acostumbramos pensarlo: alguien que compra el maíz, lo guarda en un almacén, se espera a que se muera de hambre el público y entonces lo vende caro. No funciona así el mercado de futuros. Paul Krugman cree que sí hay algo de especulación (en el sentido de acumular para luego vender) en otros mercados, como el algodón, pero coincide en que en materia de granos el asunto no va por ahí.

Ahora bien, el alza de precios en estos bienes coincide temporalmente con los levantamientos árabes. La pregunta es si hay conexión entre ambos fenómenos o no, y resulta que no está fácil responder. La revuelta en Túnez, según se dice, ha sido resultado del suicidio de un vendedor de verduras que intentaba estudiar una licenciatura, y no podía con eso y con ser el sostén de su familia (al parecer, de siete hermanos). Maltratado por la policía, buscó quejarse con la autoridad y nadie le hizo caso, de forma que decidió prenderse fuego para llamar la atención a la miseria de la población. Aunque sobrevivió momentáneamente a su sacrificio, y aunque Ben Alí, el hombre fuerte de Túnez por tres décadas, fue a visitarlo al hospital, la llamada de atención funcionó: empezaron las manifestaciones en contra del gobierno, y pocos días después éste cayó. Pero no tengo información de la relación entre este levantamiento y el costo del trigo (ya que el consumo de maíz no es muy importante en aquella región).

En Egipto las cosas son diferentes. Ahí el señor Mubarak lleva también tres décadas en el poder, pero hace ya medio año que había pensado en retirarse, porque está enfermo. Sin embargo, se le ocurrió que podría heredar el poder a su hijo, algo que no aceptaron los militares, y tuvo que posponer su salida. Imagino que para ir convenciendo a los militares. Las manifestaciones en Egipto iniciaron, al parecer, por imitación de lo ocurrido en Túnez, y provocaron que Mubarak cambiara a su gobierno y rehiciera su relación con los militares. A inicios de esta semana, los conflictos que ya había entre la policía (controlada por subordinados de Mubarak) y el ejército, se fueron reduciendo. Otra vez, no encuentro el asunto de los precios del trigo detrás del fenómeno.

De hecho, en el 2008 sí hubo revueltas en Egipto motivadas por el precio del pan, que el gobierno entonces no tuvo mayor dificultad en controlar. Desde entonces, se han cuidado de que esto no vuelva a ocurrir, y el precio del pan está subsidiado. De acuerdo con reportes de prensa, las manifestaciones de repudio al gobierno no han causado mayores dificultades en los expendios de pan, que siguen teniendo colas de gente comprando (como ocurre cuando se subsidia cualquier bien: más demanda, menos oferta). Aparentemente el factor alimentos habría sido más relevante en Túnez, pero tampoco tenemos mucha información al respecto. Ahora lo que hay es la preocupación de que las revueltas impidan a Egipto rellenar sus reservas de trigo, y entonces sí tener un problema mayúsculo.

En cualquier caso, como ya lo hemos comentado en otras ocasiones, sí hay un incremento en los precios internacionales de los granos, que se debe, en primer lugar, a la devaluación del dólar, y en segundo a problemas de producción que derivan, la mayoría, del famoso cambio climático: una alteración en temperatura y humedad que no amenaza con acabar con el mundo, pero que sí modifica los lugares en los que se pueden sembrar ciertas cosas.

El alza de precios de 2008 acabó cuando la crisis financiera detuvo de golpe al mundo. Fue mucho mayor la caída en la producción a partir de ese momento, y el “vuelo a lo seguro”, que la tendencia devaluatoria de largo plazo. Sin embargo, ahora que no se ve una nueva crisis en el horizonte, no parece que tuviéramos algo que detenga el ajuste de precios en los bienes básicos. No necesariamente crecerán al ritmo de 78% anual, pero parece indudable que seguirán creciendo. Y si no son la causa de las revueltas árabes, sí podemos imaginar que causen problemas en otras partes del mundo. En consecuencia, éste es un tema que debe tener nuestra atención, y que requiere respuestas creativas. A ver qué se nos ocurre.

CCE sí ve éxodo de empresarios a EU

CCE sí ve éxodo de empresarios a EU

Mario Sánchez Ruiz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, confirma que esta migración derivada de la violencia en el país se presenta principalmente en compañías que se ubican en Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila

ALERTA. El presidente del CCE dijo: "Estamos preocupados por el tema de la seguridad de todos los mexicanos, no sólo de los empresarios" (Foto: Archivo )



Ante la inseguridad que se registra en los estados del norte del país, empresarios optaron por migrar principalmente a Estados Unidos, así como a otras zonas de la República Mexicana.

Así lo confirmó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Sánchez Ruiz, quien señaló que esta situación se presenta en compañías que se ubican en Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila.

'Estamos preocupados por el tema de la seguridad de todos los mexicanos, no sólo de los empresarios, pero la migración de los empresarios es cierta', argumentó en conferencia vía telefónica.

Entre otras acciones, propuso contar con una policía estatal única y que los ciudadanos de cada entidad propongan una terna de posibles procuradores de Justicia, con la suficiente capacidad para desempeñar el cargo.

Con base en esa terna, el gobernador de cada estado designaría a la persona más adecuada para el cargo, pero al final sería aprobada por el Congreso local.

'Esto es muy importante, porque de esta manera tendremos en cada entidad una persona capaz y con la suficiente confianza para que el tema de seguridad se atienda de forma adecuada', añadió el dirigente empresarial.

En su momento, el presidente de Concanaco-Servytur, Jorge Dávila Flores, consideró necesario aplicar nuevas medidas de seguridad para atraer inversiones y crear más y mejores empleos, ante los altos niveles de inseguridad que se reportan en el país.

Para la Coparmex, la falta de coordinación entre autoridades del ámbito federal y local propicia un clima de incertidumbre, incluso incrementa los niveles de inseguridad.

Mubarak dice que está “harto de ser presidente”

Mubarak dice que está “harto de ser presidente” y quiere dejar el poder pero teme al caos

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

WASHINGTON, 3 febrero 2011 (AFP) - El presidente egipcio Hosni Mubarak quiere dejar el poder, pero teme que una renuncia suya desate el caos, dijo el propio mandatario en una entrevista con la cadena ABC.

El atribulado Mubarak, en el poder desde hace 30 años, dijo que estaba “harto de ser presidente y que le gustaría dejar el poder ahora, pero no puede, dice, por temor a que el país se hunda en el caos”, afirmó la periodista de ABC Christiane Amanpour, tras una entrevista de 20 minutos en El Cairo con el mandatario.

“No me importa lo que la gente piense de mí. Ahora mismo, lo que me importa es mi país, me importa Egipto”, dijo Mubarak, blanco de una revuelta de diez días contra su régimen.

El veterano líder de 82 años agregó que “lo de ayer me hizo muy infeliz. No me gusta ver a los egipcios peleando entre ellos”, al aludir a los episodios de violencia de seguidores del gobierno contra los manifestantes que reclaman su dimisión.

Al ver a Chávez relacionarse con Ahmadinejad

Reuters: Al ver a Chávez relacionarse con Ahmadinejad queda claro que los autoritarios están formando una alianza

HERRAMIENTAS


NUEVA YORK, feb 3 (Reuters) - Han sido un par de malas semanas para lo que Vitali Silitski, un politólogo, llama el Autoritario Internacional.

Silitski es originario de Bielorrusia, un buen antecedente para estudiar a gobernantes autoritarios, y observador de la problemática manera en que los autócratas del mundo respondieron a las revoluciones en algunas ex repúblicas soviéticas años atrás incrementando la represión en casa y formando un amplio grupo internacional de apoyo.

China es la estrella del Autoritario Internacional, con su robusto crecimiento guiado por un Gobierno que aplastó las protestas en la Plaza de Tiananmen en 1989 pero ahora gana aplausos hasta de líderes occidentales que reconocen que a veces es más eficaz para lograr algo que las quejosas democracias.

Pero así como el Autoritario Internacional se vio reforzado por el modelo chino y lo que inspiró, las revueltas en Egipto y Túnez han perturbado a los gobernantes no electos en el mundo.

“Cuando se ve a alguien como (presidente Hugo) Chávez en Venezuela relacionándose con alguien como (el iraní Mahmoud) Ahmadinejad queda claro que estos regímenes autoritarios están formando una alianza que les ayuda a mantener su control”, dijo Aryeh Neier, presidente de la fundación Open Society.

“Si yo fuera (el chino) Hu Jintao, estaría nervioso en este momento”, añadió.

Si uno fuese un dictador, lo que más temor da del levantamiento de Egipto es lo inesperado.

Mohamed A. El-Erian, presidente ejecutivo de Pimco, es hijo de un diplomático egipcio, tiene pasaporte egipcio y pasó gran parte de su niñez en ese país. Es un experto en mercados emergentes, donde el cambio de régimen es usual, y pasó la Navidad con su familia en Egipto. Pero, como todo el mundo, también se sorprendió.

“Estos procesos no son lineales”, dijo El-Erian. “No pasa nada, no pasa nada, no pasa nada y no pasa nada, y luego pasa todo. Las protestas se adelantan a los actores políticos tanto en Egipto como en Occidente”, añadió.

Eso fue lo que sucedió la semana pasada en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, que ignoró ampliamente los eventos en Oriente Medio en su programa oficial. Sin embargo, Egipto era el centro de las conversaciones en los corredores, cafés, y, aparte de los participantes árabes, algunos de los más fascinados eran los rusos.

Eso se debía a que, como dijo el líder opositor Boris Y. Nemtsov en una conversación telefónica desde Moscú esta semana, “muchos en Rusia están viendo similitudes entre Mubarak y Putin”.

Una similitud clave, según Nemtsov, un ex viceprimer ministro y gobernador provincial, es que “ambos son regímenes corruptos y ambos regímenes se han centrado en el enriquecimiento de un grupo pequeño de personas alrededor del líder”.

El-Erian coincide en que la brecha entre los súper privilegiados y el resto era el talón de Aquiles del régimen de Mubarak.

La debilidad era invisible, o considerada irrelevante, para muchos debido al crecimiento de la economía.

Pero la lección es que los regímenes autoritarios más frágiles no son necesariamente lo más pobres. Con frecuencia son aquellos en los que la economía tiene un desempeño razonablemente bueno, pero donde los ingresos son repartidos de forma desigual.

De ahí, por ejemplo, las quejas en Túnez sobre el enriquecimiento de Leila Trabelsi, esposa del derrocado presidente, comúnmente llamada “la peluquera”, y su familia.

“En Egipto había un problema de distribución de ingresos, pese a que la economía había crecido muchísimo”, dijo El-Erian.

Los chinos son vistos por algunos como los autoritarios más inteligentes del mundo. Un ejemplo podría ser la guerra de información que China ha llevado adelante sobre los eventos en Egipto, restringiendo el acceso por Internet a noticias independientes mientras los medios oficiales enfatizan el “caos” por sobre la revuelta.

Otro ejemplo es que los líderes chinos son conscientes de su vulnerabilidad a la percepción pública de que el Gobierno del Partido Comunista se centra en enriquecer a los líderes, en vez de generar prosperidad para todos.

Por ello es que una de las historias más significativas en China recientemente fue la condena de Li Qiming, hijo de un oficial de policía de alto rango, por atropellar y matar a una joven mujer.

Li Qiming confiaba en que el nepotismo lo protegería, ya que se alejó del lugar del accidente gritando “¡Demándenme si se atreven. Mi padre es Li Gang!”

Pese a los esfuerzos iniciales para ocultar el incidente, el alarde de privilegios no tuvo éxito. Los camaradas sentenciaron el domingo a Li a seis años de prisión.

Para el Autoritario Internacional, esa es una lección de la caída de la peluquera de Túnez.

En algún momento, los rusos escucharon. Hablando en Davos antes de que la revuelta en Egipto ganara fuerza, el presidente Dmitri Medvedev dijo: “Lo que sucedió en Túnez, creo, es una lección sustancial para aprender para cualquier autoridad. Las autoridades no deben simplemente sentarse a observar sino caminar con la sociedad. Cuando las autoridades no se ponen al día con el desarrollo de la sociedad, no cumplen con las aspiraciones de la gente, el resultado es muy triste”.

Nemtsov no cree que los gobernantes de Rusia necesariamente escuchen ese consejo. Rusia tiene crudo, señaló, “pero el régimen ruso es tan corrupto que requiere que el precio del petróleo suba constantemente. El crudo no salvará a Putin”.

Para Occidente, una conclusión debe ser que aunque es más fácil trabajar con los plutócratas autoritarios que con los disidentes -Hillary Rodham Clinton, la secretaria de Estado de Estados Unidos, ha hablado públicamente sobre su amistad con Mubarak y su esposa, Suzanne, quien ha hecho campaña por los derechos femeninos- acercarse a los activistas no es sólo moralmente justificable, sino también pragmático.

Carl Bildt, el ministro de Relaciones Exteriores de Suecia, escribió en un correo electrónico que una consecuencia indirecta del levantamiento en Egipto será que “los Gobiernos occidentales estarán más alerta a la necesidad de acercarse a la sociedad civil en estas sociedades y llevar adelante una especie de agenda democrática”.

El ministro envió el mensaje desde Varsovia, donde estaba trabajando para apoyar a la oposición de Bielorrusia.

De hecho, la parte más difícil de derrocar a regímenes autoritarios es con frecuencia el día después.

“Si uno mira las transiciones más exitosas -Polonia, México, Taiwán- han sido largos recorridos”, dijo Lucan Way, un politólogo de la Universidad de Toronto.

“Uno quiere que en esos lugares hayan oposiciones establecidas, y eso no ocurre en dos semanas”, añadió.

Silitski comenta que el Autoritario Internacional fue envalentonado por los decepcionantes desempeños de los gobiernos instalados por las revueltas: la Revolución Rosa en Georgia, la Naranja en Ucrania y la Revolución de los Tulipanes en Kirguiztán.

Tal vez ahora se necesitaría la Democracia Internacional para prevenir un similar decepcionante segundo acto en el mundo árabe

Alberto Recarte: diagnóstico de la crisis

Alberto Recarte: diagnóstico de la crisis

En un abarrotado Ateneo de Madrid, el presidente de Libertad Digital, Alberto Recarte, pronunció una conferencia en la que explicó su propuesta de bases para la reforma constitucional.

Como punto de partida, Recarte formuló un diagnóstico de la crisis que ha llevado a España a una situación de emergencia. El presidente de LD distinguió dos planos: por una lado el origen de la crisis que sitúa en la política monetaria expansiva de los bancos centrales y, en segundo lugar, los problemas de carácter estructural e institucional que en España han acrecentado la crisis y, a su vez, impiden que se lleven a cabo las reformas de calado que necesita el país. En ambos casos, en opinión de Recarte, viene determinados por las carencias de la Constitución, ya sea de origen, como es el caso de la política monetaria –al no existir reglas específicas en el texto constitucional; o bien por la irresponsabilidad de las instituciones, principalmente los partidos políticos por su "populismo", encargadas del desarrollo de la norma constitucional.

Recarte señaló los principales problemas económicos a los que se enfrenta España:

1. El funcionamiento del euro y la política monetaria y crediticia del Banco Central Europeo.
2. La solvencia y la liquidez del Sistema Financiero español; en particular de las Cajas de Ahorro.
3. El déficit y el endeudamiento de las Comunidades Autónomas. Además, en menor grado, al menos cuantitativamente, la situación de insolvencia de muchos de los 8.108 ayuntamientos españoles. Igualmente preocupante es el déficit y la deuda de la Administración Central y de sus organismos autónomos, como la Seguridad Social y el Servicio Público de Empleo Estatal.
4. El funcionamiento del mercado de trabajo, que es una de las causas de que en España el empleo sea escaso y de que no existan empresas de tamaño medio y grande, lo que dificulta el aumento de la productividad y competitividad de la economía. El papel destructivo de los sindicatos en relación con todas esas carencias es mayor del que se imagina pues su financiación les permite no tener que responder ante nadie de lo acertado o erróneo de sus actuaciones. Y no está de más recordar que los sindicatos son las únicas sociedades que nunca han publicado sus cuentas, a pesar de nutrirse, básicamente, de subvenciones públicas.
5. La corrupción en las Administraciones Públicas. Un problema de mayor envergadura en las entidades locales, pero que también aparece en las autonomías y en la Administración central.
6. La irresponsabilidad fiscal. Que se manifiesta sobre todo en las autonomías pero también en los entes locales. En el caso de las autonomías, la irresponsabilidad está alentada por la forma en que se financian, pues entre un 80% y un 90% de sus ingresos son impuestos estatales cedidos, total o parcialmente. El origen de la irresponsabilidad es la política de los partidos nacionales mayoritarios de transferir cada vez mayores competencias exclusivas del estado a las autonomías, acompañadas de una mayor transferencia de recursos financieros, así como de dotarlas de capacidad normativa, junto ala renuncia a controlar el ejercicio de esas competencias.
A juicio de Alberto Recarte, la irresponsabilidad de los partidos políticos no puede explicar por sí sola el deterioro institucional, sino que existen vicios de origen en el propio texto constitucional que lo han permitido. En buena parte, considera Recarte, se debe a la coyuntura en la que se elaboró la Constitución de 1978: "Permitió pasar de la dictadura a la democracia sin solución de continuidad. Pero la mayoría de los partidos políticos que la discutieron y articularon estaban muy lejos de defender un sistema de poderes y contrapoderes que impidiera la concentración de todo el poder en el ejecutivo".

Otro factor determinante es que "el espacio europeo era intelectualmente propicio, en esos años –con la excepción del Reino Unido, donde ya había comenzado la revolución liberal-conservadora-, a los que defendían políticas económicas de intervención pública. Parecía que el socialismo real funcionaba y que el keynesianismo hidráulico sería capaz de superar la crisis del petróleo".

Pero en España esta pulsión estatalista –señala Recarte– no derivó en "un intervencionismo del estado central" al uso, por "el renacimiento de los nacionalismos en el País Vasco y Cataluña. El terrorismo de ETA se condenaba, pero se comprendía. El nacionalismo catalán, con o sin terrorismo, se respetaba. La mayoría de los partidos, y de los dirigentes políticos, creían que la oposición de los nacionalistas al franquismo durante su última década, entre 1966 y 1976, debería tener un "reconocimiento constitucional".

A esto hay que sumar como "factor diferenciador", en opinión de Recarte, "el papel protagonista del Rey, tras la muerte de Franco y el de una UCD, liderada por Adolfo Suárez, decidida a democratizar España, dirigiendo una transición que pasara "de la ley a la ley" y que tenía como objetivo elaborar un texto constitucional en el que cupieran todas las sensibilidades y disparidades; con el que fuera posible planificar la economía, si eso era lo que querían la mayoría de los españoles y que los nacionalistas pudieran apoyar, porque reconocía competencias exclusivas de las autonomías y la posibilidad de lograr la transferencia de competencias exclusivas del estado".

Recarte hace especial énfasis en "la desconfianza en el poder judicial. Por razones de orden histórico, porque los jueces eran los del franquismo y por razones ideológicas, porque ni los nacionalistas ni los progresistas del PCE ni del PSOE estaban dispuestos a que las disposiciones legales aprobadas por la Cámara, por la mayoría suficiente, fueran interpretadas por otro poder". Lo que explica que se limitasen "los poderes del Tribunal Supremo superponiendo a éste, por una interpretación del propio Tribunal Constitucional, incluso en cuestiones puramente jurídicas, un Tribunal Constitucional de carácter político y se permitió, en el propio texto constitucional, que en el futuro se intensificara el control político sobre los nombramientos de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, lo que ocurrió con la primera mayoría absoluta del PSOE".

Y el factor que para Recarte resulta más "determinante". Lo que habitualmente definimos como partitocracia, determinada para Recarte por "una ley electoral de 1976, preconstitucional, que condiciona la representación parlamentaria de los partidos nacionales y nacionalistas, primando las mayorías en todos los casos sobre la representación de las opciones minoritarias" y dejar en manos de los partidos "la elección de los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo General del Poder Judicial y el contenido de los Estatutos de Autonomía, regulados en el título VIII de la Constitución; entre otras muchas funciones. Y por esta vía se ha reinterpretado la Constitución y desmembrado el estado". Lo que ha provocado que aunque "los partidos políticos estén obligados a mantener, constitucionalmente, un sistema de la democracia interna, ésta no se respeta. En la práctica, no existe ningún otro órgano independiente que pueda exigírsela".
Recarte explicó que estos vicios de origen en la redacción del texto constitucional han tenido como consecuencia:

• La monarquía parlamentaria se ha transformado en un régimen en el que el ejecutivo y el legislativo son un solo poder y en el que el poder judicial no es independiente. La jefatura del estado es sólo un símbolo. El Tribunal Constitucional decide que quiere decir la Constitución en función de las vinculaciones de los vocales de dicho Tribunal.

• Los partidos políticos, nacionales y nacionalistas, junto con los sindicatos, han heredado el poder de la clase dirigente del franquismo. Un poder que se revalida en las elecciones democráticas, pero que tiene resortes legales y presupuestarios para hacerse inamovible. Lo más característico de este poder heredado es que ningún representante popular –ni siquiera los senadores- es elegido directamente por la población. El poder no se ejerce como en el franquismo, sin respeto a la democracia ni a las libertades, sino a través de un intervencionismo legal que dificulta la actuación independiente, política, social o empresarial, de los que tienen opiniones diferentes a los partidos que ocupan el poder en cada momento.

• Las autonomías han recibido la transferencia de muchas de las competencias exclusivas del estado, junto con los recursos financieros suficientes para ejercerlas, tal y como preveía la Constitución. La que no se ha cumplido es la obligación, también constitucional, de controlar la forma en que se ejercen esas competencias.

Para abordar la reforma constitucional, Recarte señaló que solo hay una vía, "es modificar el título X de la Constitución, el que regula las reformas constitucionales", blindando cualquier cambio a la mayoría de Congreso y Senado, o, en otras palabras, la voluntad de los partidos políticos. Los objetivos que marca Recarte para la reforma son:

• Simplificar la posibilidad de hacer reformas de todo tipo, políticas y económicas, acudiendo, mucho más directamente, a la convocatoria de referéndums y evitando la necesidad de mayorías cualificadas, incluso de votaciones, en las dos Cámaras, para lo cual sería necesario modificar el artículo 166 de la propia Constitución, así como los siguientes, el 167 y el 168. Esta reforma constitucional permitiría que nuestra norma constitucional se adaptara a las necesidades políticas y económicas de España en cada momento. La dificultad para hacerlo es que sólo los partidos políticos tienen, según la propia Constitución, capacidad para proponerlo y que sólo si se aprueba por la mayoría cualificada de 2/3 partes del Congreso y la mayoría absoluta del Senado se podría someter a referéndum un cambio de esa naturaleza. Sería igualmente necesario, pero es, sin duda, aún más complicado, que se reconociera la independencia del poder judicial y que el Tribunal Supremo sustituyera al Tribunal Constitucional, –que tendría que desaparecer–, como único intérprete de la Constitución.

• Aunque no es conveniente llevar muchos otros temas económicos al texto constitucional hay algunos que deberían aparecer: la prohibición de financiación presupuestaria de los partidos políticos y la de los sindicatos y organizaciones empresariales así como las competencias exclusivas del estado, revisadas y que no son transferibles en ningún caso, así como recuperar algunas necesarias para poder desarrollar una política económica nacional".

• Finalmente, será, en su momento, imprescindible, modificar el texto constitucional y someterlo a referéndum, para que la Unión Monetaria pueda, legalmente, condicionar la política presupuestaria, la supervisión bancaria y la participación y utilización del actual Fondo de Rescate, máxime si se transforma en un Fondo permanente. Si este referéndum se celebrara, habría que aprovechar para reformar, al menos, los artículos de la Constitución que tienen contenido económico y que han sido modificadas por los Tratados con la Unión Europea y la Unión Monetaria Europea.

En definitiva, una amplia propuesta reformista que Recarte considera imprescindible para "plantear la auténtica reforma pendiente, la que consagra la independencia del poder judicial". Sin embargo, se mostró pesimista por la dificultad de llevar a cabo la misma, ya que tienen que ser los propios partidos quienes renuncien a su poder modificando el título X, en un círculo vicioso de difícil salida.

Al término de la conferencia tuvo lugar un animado e interesante coloquio con algunos de los muchos asistentes, que coincidieron en la necesidad de abordar una reforma constitucional.

Discurso de un desaforado

VENEZUELA

Discurso de un desaforado

Por Alberto Benegas Lynch (h)

El pasado día 23, otra vez Chávez puso de manifiesto su incontinencia verbal frente a un público de adictos y amenazados, que deben soportar sus invectivas contra todo lo que se oponga a sus designios totalitarios a pleno sol, de pie durante horas y, claro, disfrazados de colorado, para mostrar lealtad absoluta y verticalismo a ultranza.

Mientras el país se cae a pedazos, el bufón del Orinoco se prendió del micrófono para una extenuante y deshilvanada perorata a los alaridos, repleta de adjetivos de baja estofa pero sin vestigio alguno de argumentación.

Sería realmente cómico si no fuera dramático para los pobres venezolanos que mantienen su sentido de la dignidad y la autoestima, pero su catarata de frases entrecortadas es digna de lo mejor de Woody Allen. Veamos sus conceptos centrales, si es que puede denominarse conceptos a esa tremendamente agitada verborragia de saltimbanqui.

Cantó "El que no brinca es un yanqui", y dijo que en ese preciso momento inventaba una nueva letra a la que habría que poner música: "El que no estudia historia es un escuálido". A continuación relató la historieta más desopilante sobre Venezuela; cayeron en la volteada todos aquellos que defienden la libertad, y pretendió incluir en sus andadas hasta a Francisco de Miranda, personaje liberal y antisocialista por excelencia.

Quienes no comparten esta historia incurren en el pecado de la ignorancia o son malvados como la derecha de la Asamblea Nacional, (...) no entendieron lo que allí dije en mis siete horas de disertación última, por eso la próxima vez hablaré catorce horas.

Ah, aprovechó para promocionar unos teléfonos "producidos en China comunista y ensamblados en Venezuela";

para todos los que los quieran, incluso para los contrarrevolucionarios.

Acto seguido, este curioso paquidermo vestido con los colores de la bandera comenzó otro canto: "Volvió, volvió la democracia"; por eso –continuó– será elegido nuevamente en diciembre de 2012,

y seré presidente hasta el 2019, que ya me retiraré.

Pero como el público empezó a decir: "No, no, no", manifestó estar dispuesto a reconsiderar la idea y seguir al mando.

Después mostró un folleto en el que se recogían cinco líneas estratégicas para la "República Bolivariana de Venezuela"; líneas que había pensado "especialmente de madrugada": "Son las modestas reflexiones de un soldado que piensa", aseveró.

La primera de esas cinco líneas tiene por eje "la militancia socialista contra los capitalistas y la burguesía", en la que ha de implicarse todo el mundo, desde "pescadores y pescadoras" hasta los "intelectuales orgánicos". La segunda hace alusión a "la poderosa máquina del partido socialista", para que no solo lo sea en lo relacionado con las elecciones, sino que se constituya en "un movimiento fuerte activado todos los días (...) en patrullas, comandos y células". La tercera tiene por meta que el socialismo se convierta en "un poderoso camino de propaganda, agitación y comunicación". La cuarta quiere que el partido socialista "sirva a la construcción del poder popular (...) al calor de las luchas populares". La quinta sirve de síntesis:

Como resultado de los cuatro puntos anteriores se producirá un gran huracán bolivariano por todas partes, que será un huracán huracanado, el huracán de la patria.

Clamó que se mantendrá en el poder para defender al pueblo con la gracia de Dios, "encarnado en Cristo Redentor".

Por eso sé que ganaré en diciembre de 2012, ya que la democracia es al socialismo lo que el oxígeno para el mundo (...) El socialismo es la idea de Cristo hecha realidad.

A esas alturas le pareció oportuno hacer otro anuncio:

Mañana firmaré la resolución por la que se condonan todas las deudas a los que han perdido sus cosechas por la inundación;

e invitó a los presentes a que dijeran a grito pelado cuáles eran sus problemas de impago. Pero como no escuchaba, ante el griterío ensordecedor, que iba en aumento, inmediatamente ordenó a uno de sus lacayos:

Teniente, haga cadena con otros camaradas y dígame qué dicen;

y como los servidores públicos se demoraban, el comandante con rostro severo exigió eficiencia; y cuando se enteró de algunos de los múltiples problemas que aquejaban a los integrantes de la audiencia cautiva, que comenzó a entusiasmarse con reclamos variopintos, optó por cortar tan peculiar diálogo y decretar "soluciones": básicamente, que no pagaran lo que debían, a lo que sus secuaces respondieron con sonoros aplausos y cánticos estúpidos, siempre fabricados al son de rimas maltrechas.

Sería muy largo el consignar todas las imbecilidades, sandeces e incoherencias del dictador caribeño, quien terminó su regadera con un escalofriante y nada halagüeño "¡Socialismo o muerte!".

Mundo árabe: unidos en el atraso o juntos en la modernidad

Mundo árabe: unidos en el atraso o juntos en la modernidad

por George Chaya

La política de islamización de las autocracias del mundo árabe marca un innegable aumento de la influencia de los movimientos yihadistas. Los resultados son bien visibles en Oriente Medio y se aprecian a menudo los últimos años en la débiles declaraciones públicas de no poca dirigencia política europea y en las demostraciones de grupos civiles y organizaciones no gubernamentales no solo en Madrid, Londres o Paris, sino en distintas ciudades de Europa donde grupos simpatizantes de Hamas en Gaza; Hezbollah en Líbano o los Hermanos Musulmanes de Egipto se hacen ver con firmeza en sus demostraciones callejeras.

El problema en el mundo árabe no solo es desandar el difícil camino hacia el establecimiento de un sistema democrático que favorezca el progreso y el modernismo de sus pueblos. La supuesta democratización que se plantea por estos días, presenta la posibilidad de llevar al poder a partidos políticos que podrían deshacerse de la democracia. La falta de adhesión a los valores pluralistas ha sido utilizada por distintos regímenes para impedir o limitar la participación en el juego político. El reconocimiento de la soberanía popular esta lejos de ser incorporado en regimenes que se inclinan por la soberanía de Dios>, la celebración de elecciones libres y justas o el establecimiento de gobiernos parlamentarios son conceptos que no han llegado al vocabulario de los partidos islamistas y pareciera que falta mucho tiempo para que esto suceda, si sucede.
La complejidad sobre el escenario actual en el mundo árabe hace difícil ser optimistas sobre las posibilidades de consolidación de la democracia en el mediano plazo en los países que conforman el Mediterráneo y Oriente Próximo; Túnez no marcara ningún camino en la calle árabe ni habrá de ser el disparador de ninguna otra revolución regional genuina, por el contrario, puede abrir peligrosamente el camino a la toma del poder de los grupos islamistas, ya lo estamos viendo en Yemen y Egipto, donde lo que la opinión publica observa no es solamente un levantamiento popular contra gobernantes que representan la mas rancia mafio-cracia árabe, sino que trasunta en un accionar típico y muy claro del avance de la hermandad musulmana en El Cairo y lo propio sucede con los integristas en Sana.
En la lucha por sus derechos, los ciudadanos de los países árabes-islámicos deberán desandar un largo camino todavía, su reconocimiento y es altamente costoso en la mayoría de los casos, se necesitara de numerosas revoluciones de ideas, de tradiciones, económicas y sociales, y de una determinante: la cultural. Estos cambios suponen no pocos enfrentamientos violentos y dolorosos en el conjunto de las férreas sociedades árabes. La obtención de leyes que garanticen los derechos ciudadanos en el conjunto de países occidentales no marca el fin de esta lucha en los países árabes. Queda mucho todavía por hacer, sin embargo podemos decir, sin optimismo exagerado, que la revolución de ideas y el aporte de varios intelectuales del mundo árabe ha traído consigo algunas victorias, por lo que sostengo que es altamente probable que para el tercer decenio del siglo XXI tomara forma una línea de concientización compartida por la mayoría de la ciudadanía de los países árabes.
La liberación de los países árabes, decían algunos teólogos y pensadores musulmanes, pasa por el renacer de nuestras sociedades y por la reafirmación de los derechos de las personas, pero nunca alejados del Islam, y no esta mal que así sea, pero no estoy seguro que pueda suceder.
A partir de esa mínima apertura a la modernidades que fueron planteadas las independencias, aunque los movimientos independentistas hayan necesitado hacer uso de consideraciones de orden religioso e identitario para movilizar sus tropas. Esto ha sido determinante, pero muy rápidamente esta apertura hacia los ciudadanos fue barrida por los nacionalismos dominados por corrientes conservadoras y por el tercermundismo que mostraba una ideología de retraimiento sobre sí mismo a la vez que defendía la independencia económica de los antiguos países colonizadores. El tercermundismo ha sido el estimulo ideológico negativo de los movimientos post-coloniales y de los corpúsculos contestatarios. Las élites modernas no supieron o no pudieron mantener el control sobre los movimientos independentistas, salvo quizás en Túnez a mediados de los 70, lo que explica que el estatus de las mujeres tunecinas sea la excepción en el mundo árabe islámico. Este elemento no es menor, puesto que la condición de las mujeres se ha vuelto el símbolo del repliegue de los países árabes sobre sí mismos. En nombre de una racionalidad diferente, los estados árabes más moderados y modernizados han evocado una concepción sobre los sexos diferente a la mantenida por los instrumentos internacionales. Así, de todas las naciones, las naciones árabes son las únicas hoy que presentan la condición de subordinación de las mujeresno como una etapa histórica que debe ser dejada atrás para alcanzar un objetivo (la igualdad) definido por los instrumentos internacionales, sino como una situación ideal, algo completoen un mundo perfecto basado en la ley religiosa y las tradiciones.
Nadie en los Estados Unidos o Europa cuestiona el principio de igualdad, aunque no esté puesto en práctica completamente, la igualdad en los derechos civiles, políticos y humanos lleva a cuestiones más amplias en las sociedades occidentales y su reconocimiento implica un cuestionamiento general de las sociedades que en el mundo árabe no es aceptada ni reconocida. El reconocimiento de la igualdad comprendería un cambio en el plano existencial, cultural y desde luego político, ello en virtud que la democracia está ligada al reconocimiento de la libertad y la igualdad de los ciudadanos.
Muchos estados árabes, sus líderes y representantes, rechazan los derechos civiles, políticos y humanos; con lo cual desprecian los preceptos básicos de la democracia en general. En sus estrategias de poder lo importante es mantener la sociedades bajo argumentos arcaicos dominados por lo religioso, lo que explica el acuerdo tácito entre los movimientos islamistas y los poderes no democráticos en la gran mayoría de los países árabes y en nombre de los valores culturales o de los valores islámicos intentan bloquear la emergencia de los valores democráticos. Es por esto que apoyan los movimientos islamistas, que son sus mejores aliados para amordazar a los pueblos árabes, empezando por las mujeres. Esto demuestra la violencia falaz que pueden esconder las fórmulas como el diálogo de culturas o las alianzas de civilizaciones.
La dirigencia política árabe así como sus regimenes, perciben al sistema democrático como un verdadero peligro para su poder porque cuestiona todo el edificio social y político reclamando la libertad e igualdad para los ciudadanos. A menudo, el liderazgo árabe en su confrontación con el sistema democrático sostiene que esos sistemas tratan de desacreditar la cultura y las costumbres árabes, y asimilan a cualquier ciudadano árabe que exprese discrepancias con la influencia negativa de Occidente. Los regímenes árabes así como las corrientes conservadoras e integristas incitan a los pueblos árabes a rechazar la injerencia que viene de Occidente, un Occidente que escarnece a los árabes en sus derechos y su dignidad, según sostienen. Y esta táctica ha funcionado muy bien por muchos años. Los poderes árabes transforman muy hábilmente a los defensores de los derechos humanos en cómplices de los occidentales o peor aun, en agentes israelíes, y hasta ahora, con ello les ha bastado para desacreditar cualquier intento de libertad e ideas democráticas.
Ante este escenario, cuando los políticos europeos preguntan en que pueden ayudar para democratizar el mundo árabe, yo les diría: “sean honestos, no abandonen a su suerte a aquellos intelectuales, activistas, militantes políticos y pensadores que apoyan cambios para bien dentro de las sociedades árabes, no antepongan sus negocios, sean realistas, identifiquen la ideología que pretende acabarlos”. Y tomen conciencia que los intelectuales que defendemos los derechos y la libertad de los ciudadanos del mundo árabe de sus propios déspotas, a la vista de los poderes árabes e islamistas nos convertimos en herederos del pensamiento Occidental, por tanto, podemos y debemos hacer junto a ustedes el inventario de los deberes, derechos y obligaciones, y tenemos derecho a un reclamo de esa herencia para pedirles que “no nos abandonen”.

*George Chaya es periodista y analista político experto en Oriente Medio, es autor de varios libros de pensamiento. Visite su página web http://www.georgechaya.info

Mubarak no quiere testigos

Mubarak no quiere testigos

Un hombre sospechoso de ser un policía de paisano, escoltado por manifestantes anti Mubarak. | AP VEA MÁS FOTOS

Un hombre sospechoso de ser un policía de paisano, escoltado por manifestantes anti Mubarak. | AP VEA MÁS FOTOS

Manifestantes anti Mubarak lanzan piedras. | AP
  • Jornada de acoso y derribo en El Cairo contra los periodistas extranjeros
  • Seis miembros de TV3 fueron retenidos durante 5 horas por la policía militar
  • Más de una veintena de periodistas, retenidos en las últimas 24 horas
  • Un sueco ha desaparecido, según ha manifestado su cadena
  • La Casa Blanca exige que 'sean liberados' todos los periodistas
  • Rosa María Molló, corresponsal de TVE, agredida al cubrir las protestas

Jornada de acoso y derribo a la prensa extranjera. Más de una veintena de periodistas -entre ellos, seis españoles, retenidos durante cinco horas- han sido retenidos por la policía militar egipcia. Además, un periodista griego ha sido apuñalado en la Plaza Tahrir mientras cubría las protestas contra Hosni Mubarak, según Al Yazira. Según Reuters, su compañero, fotógrafo, ha sido también atacado.

Se trata del reportero Petros Papaconstantinou, del diario heleno 'Kathimerini'. Esta cabecera ha confirmado que se encuentra a salvo tras sufrir el acoso de un grupo de seguidores del actual presidente egipcio, armados con palos. "Empezaron a atacarme, golpeándome en la cabeza con palos, y apuñalándome en la pierna", ha descrito.

Al margen de esa agresión, los agentes están reteniendo a un gran número de periodistas esta jornada de jueves. La policía militar egipcia ha retenido a dos equipos del programa '30 minuts' de TV3, un total de seis personas, tal y como recoge el portal '3cat24'. Se trata de Eduard Sanjuan, director del espacio, junto con Mireia Pigrau, Sandra Rierola, Lluís Jené, Walter Ojeda y Roser Oliver. Cinco horas después, los informadores fueron liberados, según anunció TV3 en su página web.

Otros periodistas españoles desplazados a El Cairo para informar sobre las revueltas están siendo víctimas de lo que consideran una "campaña concertada" para evitar que informe sobre lo que está ocurriendo.

Más de una veintena de retenidos

Un manifestante herido. | AFP

Un manifestante herido. | AFP

Numerosos profesionales extranjeros han sido detenidos durante las últimas 24 horas. Cinco profesionales franceses (tres trabajadores del canal TF1, una periodista de Le Figaro y su fotógrafa), dos miembros de 'The Washington Post' (Leila Fadel, al mando de la corresponsalía en El Cairo, y la fotógrafa Linda Davidson) y tres periodistas de Al Jazeera permanecen detenidos en Egipto, según sus medios. Según la cadena de televisión qatarí, otro de sus trabajadores permanece desaparecido. También la cadena francoalemana Arte sigue sin noticias de uno de sus reporteros, Wissam Charaf, arrestado por el ejército.

Asimismo, dos periodistas de 'The New York Times', un reportero y un cámara de la red pública brasileña TV Brasil, un periodista belga de Le Soir, tres de France 24, tres profesionales israelíes y tres periodistas de la televisión pública polaca, TVP, fueron detenidos cuando cubrían las protestas contra el Gobierno y liberados horas después. Los reporteros brasileños quedaron en libertad tras firmar un documento en el que se comprometían a abandonar Egipto.

También un reportero del canal de televisión sueco SVT ha desaparecido en El Cairo mientras cubría las protestas en la capital egipcia, según ha expresado la propia emisora en Estocolmo. Según SVT, un hombre respondió en árabe el teléfono móvil del corresponsal Bert Sundström. "A su hombre lo tiene el Ejército. Si ustedes, hijos de puta, lo quieren de vuelta, deberán venir y buscarlo", ha dicho. Desde horas tempranas de la tarde no se tuvo más señales del periodista, agregan. En tanto, ya han sido informados el Ministerio de Relaciones sueco y la embajada de ese país en El Cairo.

Quejas gubernamentales

La Casa Blanca ha condenado el "tratamiento a los periodistas en Egipto" que trabajan en la cobertura de los disturbios de El Cairo y ha afirmado que "los detenidos deben ser liberados", en palabras del portavoz, Robert Gibbs. Unas horas después, era la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien tachaba de "inaceptables" los ataques.

Su homóloga española, la ministra de Asuntos Exteriores Trinidad Jiménez, ha pedido a su vez a las autoridades egipcias que garanticen la seguridad de los periodistas españoles y, en general, de toda la prensa extranjera, frente a las agresiones y el trato inaceptable que están recibiendo por parte de grupos violentos.

El departamento de Trinidad Jiménez, en un comunicado, confirma que varios periodistas españoles de diferentes medios fueron retenidos y agredidos por grupos incontrolados que pretenden intimidarles e impedirles realizar su trabajo.

"Las agresiones contra los periodistas son totalmente inaceptables", advertían en su comunicado conjunto los mandatarios de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y España.

A última hora del día, fue el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien tachó de "escandalosa y totalmente inaceptable" la agresión a los medios.

Cooper, perseguido; Molló, agredida

Además de arrestos, la organización Reporteros sin Fronteras (RsF) ha alertado de golpes y robos al equipo de los informadores. Entre los afectados se encuentran trabajadores de televisiones como BBC, ABC News y CNN.

Uno de los reporteros más conocidos de esta última emisora estadounidense, CNN, fue atacado. Anderson Cooper y su equipo informaba el miércoles sobre las batallas callejeras en El Cairo, en medio de un grupo de seguidores de Mubarak, cuando los manifestantes se volvieron en su contra. Al intentar huir, una turba los siguió por varias calles, sucesos que grabaron las cámaras. Cooper comparó la situación con el infierno.

Un periodista francés de la televisión Arte fue detenido con dos compañeros en un punto de control del Ejército. Sus teléfonos móviles y material de trabajo fueron robados. Otra periodista de la ZDF alemana salió en libertad tras 20 horas en prisión en El Cairo, tras ser detenida el miércoles cuando viajaba de Alejandría a El Cairo.

El incidente muestra las dificultades que están viviendo los medios de comunicación para informar. "No queríamos hacer otra cosa que informar sobre la dos partes del conflicto", ha señalado después Cooper.

La corresponsal de TVE en Egipto, Rosa María Molló, ha sido agredida este jueves cuando trataba de cubrir los enfrentamientos que se suceden desde hace días en Egipto entre los seguidores del presidente, Hosni Mubarak, y sus detractores, según han confirmado fuentes de la cadena.

La televisión Al Arabiya ha manifestado que uno de sus cámaras ha sido golpeado, en lo que parecen ataques intencionales más que incidentes.

Tanquetas del Ejército evacuan a los periodistas

Dos tanquetas del Ejército egipcio han trasladado hoy a unos 30 periodistas extranjeros que se alojaban en el hotel Ramses Hilton, muy cerca de la céntrica plaza cairota de Tahrir, al hotel Marriott, en la isla de Zamalek, más alejado de los choques.

La enviada especial de la Cadena Cope, Beatriz Mesa, relató a Efe cómo sobre las 19.30 hora local (17.30 GMT) los militares dieron la opción a los periodistas de alejarse de la zona para hospedarse en el Marriott, cuyas medidas de seguridad son excepcionales con hombres armados custodiando los accesos.

Wall Street se decanta por las ganancias

Wall Street se decanta por las ganancias: el Dow Jones sube el 0,17%, hasta 12.062,26

Cotizaciones

DOW JONES
12.062,26
+0,17%
S P 500
1.307,10
+0,24%
NASDAQ COMPOSITE
2.753,88
+0,16%

La bolsa de Nueva York ha acabado con ganancias en todos sus índices después de un día marcado por la caída de las solicitudes de subsidio por desempleo y las palabras de Bernanke sobre la recuperación. De este modo, el Dow Jones encadena cuatro días de subidas tras cerrar con un avance del 0,17%, hasta 12.062,26 puntos. Por su parte, el selectivo S&P 500 ha ganado el 0,24%, frente al 0,16% que se ha anotado el tecnológico Nasdaq.

Estos avances se produjeron tan sólo en la última hora de negociaciones, porque el resto de la sesión el mercado permaneció a la baja, pese a la difusión de datos macroeconómicos relativamente buenos en Estados Unidos.

Entre ellos, se supo que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo disminuyó en 42.000 y se ubicó en 415.000 la semana pasada y que el sector de los servicios en este país encadenó en enero 14 meses de crecimiento y logró un ritmo de recuperación que no se veía desde hacía casi seis años.

También se difundió que la productividad de los trabajadores de Estados Unidos aumentó a un ritmo anual del 2,6% en el último trimestre de 2010, debido a la contención de los costes que hicieron las empresas.

Bernanke confía en la recuperación

Ni siquiera las declaraciones públicas efectuadas hoy por el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, tuvieron excesivo efecto en el ánimo de los inversores, pese a que se prodiga poco y en otras ocasiones sus palabras han provocado inmediatos y bruscos cambios en la evolución de la Bolsa.

Entre las grandes empresas más castigadas hoy en el mercado destacó sin duda la farmacéutica estadounidense Merck, la segunda mayor del mundo, que cayó un 2,72% después de anunciar que en 2010 vio caer su beneficio anual a la mitad y entró en pérdidas en el cuarto trimestre del año a causa de los costes derivados de la compra de Schering-Plough, entre otros.

La compañía anunció hoy que en 2010 ganó 861 millones de dólares (28 centavos por acción), lo que supone un descenso del 93% respecto a la ganancia de 2009 que está relacionado también con la detención por cuestiones de seguridad de los estudios clínicos de uno de sus medicamentos en pruebas más importante, Vorapaxar, destinado a disminuir el riesgo de trombosis.

Materias primas y divisas

Tan sólo cinco empresas más de las treinta del Dow Jones cerraron hoy con descensos: la informática Microsoft (-1,04%), el grupo de refrescos Coca-Cola (-0,46%), la empresa de medios de pago American Express (-0,43%), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-0,16%) y el grupo aeronáutico Boeing (-0,03%).

En el extremo contrario, los valores que más avanzaron hoy en ese indicador fueron la tecnológica Cisco (1,34%), la financiera Bank of America (1,33%), la operadora AT&T (1,16%) y la farmacéutica Pfizer (1,11%), todas con subidas superiores a un punto porcentual.

Fuera del Dow Jones destacó la subida del 4,8% de las acciones de Sony que cotizan en Nueva York, después de que la electrónica japonesa anunciara hoy que entre octubre y diciembre ganó 72.300 millones de yenes (641 millones de euros), ligeramente inferior al del mismo período de 2009 debido a la apreciación del yen.

En otros mercados, el crudo de Texas avanzó el 0,35% y cerró a 90,54 dólares por barril, al tiempo que el oro subió hasta los 1.353 dólares la onza y el precio de la deuda pública estadounidense bajaba, por lo que la rentabilidad de los bonos a diez años, que evoluciona en sentido opuesto, subía hasta el 3,55%.

Gran Oriente Medio. Bush tenía razón

Gran Oriente Medio. Bush tenía razón

por Emilio Campmany

Cuando George Bush decidió invadir Irak en marzo de 2003, la izquierda europea puso el grito en el cielo. Es cierto que la invasión fue el fruto de una doctrina preventiva encaminada a evitar futuros ataques como los del 11-S y que esa doctrina, que exigía inutilizar la capacidad ofensiva de Irak, privándole de las armas biológicas y químicas que Saddam se había preocupado de hacer creer que poseía, olvidaba que el 11-S fue un ataque que se perpetró sin emplear estas armas. Además, Bush fue acusado de llevar a cabo una agresión no autorizada por las Naciones Unidas, cosa que no era cierta, aunque la torpeza de Tony Blair hizo parecer que sí.
El caso es que la izquierda, dándole vueltas a la inoperancia de la invasión en su finalidad de impedir ataques como el del 11-S y a su supuesta ilegalidad, esgrimió diversos intereses ocultos que supuestamente habían empujado a Bush a ordenar el ataque. Primero, fue el petróleo. Luego, siendo tal falsedad tan burda, enarbolaron los supuestos intereses económicos del vicepresidente Cheney en las compañías privadas de seguridad que empezaron a operar en Irak una vez finalizada la campaña e iniciada la ocupación.
Sin embargo, todos, de derechas y de izquierdas, olvidaron que Bush fue a Irak sobre todo a otra cosa, a liberar el país con la esperanza de que, si lograba que la semilla de la democracia arraigara en el valle del Tigris y el Éufrates, el ejemplo cundiría en el resto del Gran Oriente Medio. Esta amplia franja de territorio que va desde Marruecos a Pakistán es una región donde hay dos comunes denominadores, sus habitantes son mayoritariamente de religión musulmana y están gobernados por dictaduras. Éste propósito fue ridiculizado por la derecha realista, que no cree que los países musulmanes sean capaces de democratizarse y entiende preferible apoyar dictaduras laicas que tengan a raya a los fundamentalistas. Y también por la izquierda idealista, que supone que la única alternativa posible a las dictaduras que estos países padecen es la república islámica, una suerte de democracia orgánica inspirada en el Corán (eso es lo que subyace en la idea de la Alianza de Civilizaciones de nuestro Zapatero).
Pues bien, al cabo de casi ocho años, el ejemplo de Irak ha prendido en lugar más insospechado, en Túnez. Y luego se ha extendido a otra de las dictablandas apoyadas por Occidente, Egipto. Los fundamentalistas islámicos llevan decenios tratando de derrocar a los que ellos llaman dictadores apóstatas sin ser nunca capaces de llevar a su molino ideológico partes significativas de población. Pero lo que el islam radical nunca logró, parece que podría hacerlo la democracia. En Irak, la gente se jugaba la vida yendo a votar. En Túnez se la están jugando para democratizar a su nación. En Egipto están en vías de lo mismo. ¿Dónde parará la epidemia?
Bush tenía razón. El interés de Occidente no está en apuntalar unos regímenes despóticos que mantienen a la población empobrecida y la hacen fácil pasto del fundamentalismo. El interés de Occidente, y su responsabilidad moral también, está en fomentar y apoyar la transformación de esos regímenes en verdaderas democracias. Nosotros, los españoles, podríamos empezar por respaldar esta clase de cambios en Marruecos en vez de pagar fortunas para que no nos manden terroristas, que de vez en cuando alguno siempre acaba viniendo para demostrar cuán necesario es que sigamos aflojando la mosca. Bush tenía razón, es la libertad, estúpidos.

Mubarak: "Si dejo el poder será el caos"

Mubarak: "Si dejo el poder será el caos"

mubarak.jpg

El atribulado Mubarak, en el poder desde hace 30 años, dijo que estaba "harto de ser presidente y que le gustaría dejar el poder ahora, pero no puede, dice, por temor a que el país se hunda en el caos", afirmó la periodista de ABC Christiane Amanpour, tras una entrevista de 20 minutos en El Cairo con el mandatario.

"No me importa lo que la gente piense de mí. Ahora mismo, lo que me importa es mi país, me importa Egipto", dijo Mubarak, blanco de una revuelta de diez días contra su régimen.

El veterano líder de 82 años agregó que "lo de ayer me hizo muy infeliz. No me gusta ver a los egipcios peleando entre ellos", al aludir a los episodios de violencia de seguidores del gobierno contra los manifestantes que reclaman su dimisión.

No comments:

Post a Comment